domingo, 18 de noviembre de 2012

Videos

A continuación se muestran una serie de videos que pueden ser de utilidad para el manejo de la epilepsia.



Enfrentando una Epilepsia Sin miedo







¿Cómo actuar frente a un ataque epiléptico?




La Epilepsia, ¿Qué es?, ¿Cuántos tipos hay?

sábado, 17 de noviembre de 2012

Noticias y Actualidad


Los siguientes enlacen muestran noticias de interés y actualidad de estudios recientes que tratan sobre epilepsia. Son de especial interés para todas aquellas personas que quieran saber sobre investigaciones recientes en el tema.



"Dos nuevas técnicas de terapia génica han demostrado ser prometedoras para el tratamiento de la epilepsia, al menos en ratones..."


http://www.abc.es/salud/noticias/terapia-genica-para-epilepsia-13583.html

La epilepsia ha estigmatizado a las personas durante toda la historia, poniéndolas como personas menos inteligentes, pero no es cierto y tampoco es verdad que sufran trastornos psicológicos.


http://www.abc.es/salud/noticias/estigma-epilepsia-12075.html


"El estudio 'Caracterización de los ritmos hipocampales y su distorsión en epilepsia de lóbulo temporal', realizado por el centro de Excelencia de Investigación en Salud y Ciencias de la Vida de la Universidad Europea de Madrid, ha demostrado que los problemas de memoria de los pacientes epilépticos no derivan necesariamente de su enfermedad..."


http://www.europapress.es/salud/investigacion-00669/noticia-estudio-demuestra-problemas-memoria-epilepticos-no-derivan-necesariamente-enfermedad-20120613182957.html

Redes de Salud




http://vivirconepilepsia.es/

Vivir con epilepsia es un sitio web que ayuda a las personas a comprender mejor la enfermedad. además brinda apoyo mediante preguntas y respuestas por parte de los usuarios y de expertos en el tema. Adicionalmente cuenta con enlaces de interés y actualidad.


Todo Epilepsia.com


http://www.todoepilepsia.com/

Todo epilepsia es un sitio web creado por el Doctor Elices, que habla sobre la enfermedad y posibles tratamientos. Tiene la posibilidad de interactuar mediante un foro en donde se responde a preguntas generales.


  todo sobre epilepsia

http://todosobreepilepsia.foroactivo.com/f7-noticias-videos-y-debate-de-epilepsia

Todo sobre epilepsia, son foros y debates abiertos a todos los usuarios que deseen saber del tema. Su principal característica es la de publicar las últimas noticias sobre epilepsia.



PortalesMedicos.com, el Portal de toda la Medicina.

                                         http://www.portalesmedicos.com/foros_medicina_salud_enfermeria/ubbthreads.php/forums/283/1/Foro_Epilepsia

Es un portal que  funciona básicamente con foros de interés en varios campos de la medicina, siendo la epilepsia uno de ellos.


viernes, 16 de noviembre de 2012

Artículos Relacionados


Los siguientes artículos son complemento a la información que se encuentra en este blog, y que podría ser de ayuda para las personas interesadas en el tema
http://delicious.com/alejabse




Nueva clasificación de las epilepsias de la Liga Internacional contra la Epilepsia (ILAE): ¿un paso en dirección equivocada?




Epilepsia. Universidad Javieriana de Colombia




Protocolo de Epilepsia






Portales Académicos



A continuación se muestran enlaces de instituciones que se dedican a investigar sobre la epilepsia



Clínica Universidad de Navarra.



Unidad de Neurocirugía RGS.



Centro para el control y Prevención de Enfermedades.

jueves, 15 de noviembre de 2012

Repercusiones en la calidad de vida

Las personas que sufren de epilepsia suelen tener un decaimiento en su estado de ánimo debido a las crisis. este decaimiento puede hacerse mayor, cuando los episodios de convulsiones se hacen más constantes. Es necesario revisar e ir haciendo seguimiento de la regularidad de los episodios, con la finalidad de poder expresarle al neurólogo las características de la enfermedad y que el médico ajuste la cantidad de dosis de antiepilépticos.

El manejo por parte de la familia de pacientes con epilepsia se hace crucial, ya que ellos tienden a sentirse inseguros en todas sus actividades. Una buena compañía, un constante apoyo y la tranquilidad de los familiares y amigos constituyen un factor determinante en la vida de estas personas.


Conocer la Epilepsia nos hace iguales



miércoles, 14 de noviembre de 2012

Tratamiento al paciente y Primeros Auxilios


La mayoría de las personas no saben cómo actuar en el momento que una persona presenta un episodio de epilepsia. A continuación se dan algunos consejos que pueden ayudar al paciente:


1. Tranquilizarse y mantener la calma.

2. Tumbar el paciente al suelo con despacio y alejar los objetos con los que pudiera hacerse daño.






3. Si se da cuenta en el momento preciso, evitar que la persona caiga bruscamente al suelo y se golpee la cabeza u otras partes de su cuerpo.




4. Se debe procurar sostener la cabeza de la persona, ojalá de la frente y el mentón de manera que pueda despejarse la vía aérea y pueda respirar sin problema.






Ataques epilépticos


5. No se debe intentar controlar todo el cuerpo de los movimientos del cuerpo.

6. No intentar poner ningún objeto en la boca, ni trapos, ni lapiceros. Si bien es posible que se muerda la lengua y pueda haber mutilación, las contracciones son tan fuertes, que de haber un objeto el paciente podría atragantarse con restos del objeto. además es necesario tener la vía aérea despejada.

7. Acompañar a la persona hasta que el episodio pase. Es preciso acompañar a la persona a que descanse luego de un episodio y no dejarlo solo, puesto que podría tener alguna complicación o hallarse muy desorientado en el momento en el que la crisis cesa. 

Cuándo se debe acudir al hospital?

- Si luego de una crisis no se recupera la conciencia y se tiene una nueva crisis.
- Si es el primer episodio que tienen el paciente.
- Si es una mujer embarazada.

martes, 13 de noviembre de 2012

Clasificación y Síndromes epilépticos



 CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE CRISIS EPILÉPTICAS

I Crisis parciales
A. Crisis parciales simples
1. Con signos motores
2. Con alucinaciones somatosensoriales o sensoriales especiales
3. Con signos y síntomas autonómicos
4. Con síntomas psíquicos
B. Crisis parciales complejas
1. De inicio como parcial simple seguida de alteración de la conciencia
2. Con trastorno de conciencia desde el inicio
C. Crisis parciales con generalización secundaria
1. Crisis parciales simples que se generalizan
2. Crisis parciales complejas que se generalizan
3. Crisis parciales simples que evolucionan a complejas y se generalizan

II Crisis generalizadas
A. Ausencias
1. Típicas
2. Atípicas
B. Mioclónicas
C. Clónicas
D. Tónicas
E. Tónico-clónicas
F. Atónicas
III Crisis no clasificables



CLASIFICACION INTERNACIONAL DE EPILEPSIAS,
SÍNDROMES EPILÉPTICOS Y CRISIS SITUACIONALES

EPILEPSIAS Y SINDROMES EPILEPTICOS RELACIONADOS A UNA LOCALIZACION (PARCIALES, FOCALES)
Epilepsias parciales idiopáticas (dependientes de la edad)
• Epilepsia parcial benigna con puntas centrotemporales (epilepsia rolándica)
• Epilepsia infantil benigna con paroxismos occipitales
• Epilepsia primaria de la lectura
Epilepsias Parciales Sintomáticas
• Epilepsia parcial continua progresiva de la niñez (síndrome de Kojewnikoff)
• Síndromes caracterizados por crisis con un modo específico de provocación
• Epilepsias según localización lobar.
Epilepsias del Lóbulo Frontal Epilepsias del Lóbulo Parietal
Epilepsias del Lóbulo Temporal Epilepsias del Lóbulo Occipital
Epilepsias parciales criptogénicas
  • De etiología no constatada u oculta.

EPILEPSIAS Y SINDROMES EPILEPTICOS GENERALIZADOS
Epilepsias generalizadas idiopáticas (dependientes de la edad)
  • Convulsiones neonatales benignas familiares
  • Convulsiones neonatales benignas
  • Epilepsia mioclónica benigna del niño
  • Epilepsia de ausencia de la niñez (picnolepsia)
  • Epilepsia de ausencias juvenil
  • Epilepsia mioclónica juvenil (pequeño mal impulsivo)
  • Epilepsia con crisis de gran mal al despertar
  • Epilepsias con crisis reflejas
  • Otras epilepsias generalizadas idiopáticas
Epilepsias generalizadas criptogénicas o sintomáticas
  • Síndrome de West
  • Síndrome de Lennox-Gastaut-Dravet
  • Epilepsia con crisis mioclono-astáticas
  • Epilepsia con ausencia mioclónicas
Epilepsias generalizadas sintomáticas
Etiología inespecífica
  • Encefalopatía mioclónica precoz
  • Encefalopatía epiléptica infantil precoz con brotes de supresión
  • Otras epilepsias generalizadas sintomáticas
Síndromes específicos
  • Crisis epilépticas como complicación de otras enfermedades
EPILEPSIAS Y SINDROMES EPILEPTICOS EN LOS QUE NO ES POSIBLE DETERMINAR SI SON GENERALIZADOS O FOCALES
Epilepsias y síndromes epilépticos que presentan a la vez crisis generalizadas y crisis focales.
  • Crisis neonatales
  • Epilepsia mioclónica severa de la infancia
  • Epilepsia con puntas-ondas continuas durante el sueño lento
  • Síndrome de Landau-Kleffner
  • Otras epilepsias indeterminadas
Epilepsias y síndromes epilépticos cuyas características no permiten clasificarlos como generalizados o focales
SINDROMES ESPECIALES
Crisis en relación a una situación en especial
  • Convulsiones febriles
  • Crisis aisladas o estados epilépticos aislados
  • Crisis relacionadas a eventos metabólicos o tóxicos agudos.


Tomado de:
Avances en la clasificación de las epilepsias y los síndromes epilépticos. Disponible en: http://www.uninet.edu/neurocon/congreso-1/conferencias/epilepsia-4.html

Etiología


La Epilepsia es una enfermedad de carácter crónico que puede presentarse a cualquier edad y por diferentes causas.
La epilepsia puede presenta uno o más trastornos neurológicos que acarrean convulsiones repetitivas y que a largo plaza dejan secuelas neurológicas, psicosociales y cognitivas.






Las investigaciones han atribuido las causas de la epilepsia a varios factores que pueden agruparse en dos grandes grupos:


  • Epilepsias de origen idiopático.
  • Epilepsias sintomática


EPILEPSIAS DE ORIGEN IDIOPÁTICO

Hereditario: 
No se ha demostrado que la epilepsia sea hereditaria, sin embargo, algunos estudios han demostrado que si puede estar asociada a ciertas enfermedad hereditarias como lo son: Esclerosistuberosa, neuro-fibromatosis, lipidosis. (ver glosario)

Errores Congénitos en el desarrollo:
Se debe a mutaciones en uno o varios genes, que hacen que haya una predisposición a que una persona bajo determinado ambiente o circunstancia pueda desarrollar convulsiones.


EPILEPSIAS SINTOMÁTICAS


Lesiones vasculares agudas: 

Pueden presentarse por hemorragias en el cerebro o por infarto cerebral.

Infecciones del sistema nerviosos central:
Algunas infecciones pueden dejar como secuela episodios de convulsiones  estas infecciones pueden ser: meningitis, encefalitis o abscesos.

Alteraciones metabólicas:
Los nutrientes y metabolismo de los mismos es esencial para el funcionamiento del cuerpo, des-balances en ésto pueden causas convulsiones. Algunos de estos desórdenes pueden comprender: hipocalcemia, hipoglucemia, hiponatremia, aminoaciduria, déficit de biotina, hiperbilirrubina, hipomagnesemia, entre otros.

Intoxicaciones:
Intoxicaciones por mercurio, plomo, monóxido de carbono, hexaclorofenos, intolerancia a la penicilina o a los analgésicos así como ingesta durante la gestación de alcohol y narcóticos.


En la siguiente tabla se muestran algunas de las causas más prevalentes de la epilepsia.




REFERENCIAS:


Gil-Nagel Rein A, García Morales I. Etiopatogenia y fisiopatología de la epilepsia. Servicio de Neurología. Medicine. Disponible en: http://pedrocabreraj.files.wordpress.com/2011/11/convulsiones-y-epilepsia-medicine-2007.pdf., 2007.

YUSTA A. Crisis convulsivas. Concepto, clasificación y etiología. Servicio de Neurología, Hospital Universitario de Guadalajara. Disponible en: http://www.semes.org/revista/vol17_5/s68.pdf, 2008.

lunes, 12 de noviembre de 2012

Terminología




Aminoaciduria: Cantidad anormal de aminoácidos.
Antiepilépticos (fármacos antiepilépticos – FAE): Fármacos empleados en la prevención de crisis epilépticas.
Atónica: Este tipo de crisis provoca que los músculos de todo el cuerpo pierdan su consistencia de forma repentina, se relajen y hagan que la persona se caiga al suelo como un peso muerto.
Ausencia: Es un tipo de crisis generalizada más frecuente en niños. La persona pierde la consciencia mientras aparenta mantener fija la mirada en un punto concreto. En muchas ocasiones, son interpretadas como momentos de distracción. Estas crisis pueden venir acompañadas de un parpadeo continuo de ojos.
Ausencia (epilepsia de ausencia): Se caracteriza por una repetición de crisis que causan pérdidas de consciencia temporales. Este tipo de epilepsia suele tener un componente genético desencadenado por el defecto de uno o varios genes. 
Automatismo: Ejecución automática de movimientos complejos de forma involuntaria, por ejemplo, chasquido de labios, náuseas, sudoración…
Axon: Prolongación de las células nerviosas a través de la cual viaja el impulso nervioso de forma unidireccional y establece contacto con otra célula mediante ramificaciones terminales.
Convulsión: Viejo término empleado para denominar los movimientos musculares involuntarios que se suceden durante algunos tipos de crisis epilépticas.
Criptogénica (epilepsia criptogénica): Crisis cuyas causas no logran ser descifradas.
Crisis epiléptica: Acción que se desencadena por cambios físicos que se producen en las neuronas (células cerebrales) y que pueden afectar a funciones como el movimiento o el comportamiento, o al nivel de consciencia (la noción de lo que sucede alrededor de uno). Los cambios generalmente duran apenas unos segundos o unos minutos, después de los cuales, la crisis finaliza y el cerebro vuelve a funcionar con normalidad.
Diplopía: Percepción de dos imágenes a partir de un único objeto. Visión doble.
Drop Attack: Caídas súbitas que se producen sin aviso previo debido a la pérdida de rigidez en los músculos.También son conocidos como crisis atónicas.

Ensayos o pruebas clínicas: Sistemas organizados de varias fases para probar nuevos fármacos en poblaciones humanas, y el análisis posterior de los resultados.

Epilepsia catamenial: Epilepsia en la que en los ataques que sufren las mujeres tienen tendencia a ocurrir principalmente en el momento de la menstruación.

Epilepsia parcial continua: Ataque parcial simple prolongado que afecta al movimiento.

Epileptiforme: Que parece similar a la epilepsia, como en una descarga epileptiforme en un EEG.

Epileptogénico: Que provoca epilepsia o una respuesta epiléptica.

Esclerosis tuberosa: Enfermedad genética en la que los tumores se producen en el cerebro, los ojos, la piel y los órganos internos, produciendo ataques. Es posible que se asocie retraso mental a la enfermedad.

Estimulación fótica: Estimulación del cerebro a través de una luz parpadeante o intensa o alternando patrones de luz y oscuridad.

Hiperbilirrubina: Es un trastorno cuya característica principal es una cantidad excesiva de bilirrubina.

Hipocalcemia: Es un nivel sérico bajo de calcio total.

Hipoglucemia: Baja concentración de glucosa en sangre.

Hipomagnesemia: Niveles bajos de magnesio en sangre.

Hiponatremia: 
Baja concentración de sodio

Encefalopatía: Cualquier enfermedad degenerativa del cerebro.

Idiopático: De origen o causa desconocidos.

Imágenes por resonancia magnética: Método para la obtención de imágenes en el que se utilizan imanes en lugar de rayos X. Produce imágenes detalladas de la estructura interna del cerebro.

Intratables: Que no responden al tratamiento.

Malformación arteriovenosa (MAV): Maraña de vasos sanguíneos que se forma en el cerebro, que puede desencadenar ataques cuando sangra.

Mecanismo de acción: Funcionamiento de un fármaco o un proceso físico en el cuerpo.

Neoplasia: Formación y crecimiento anormal de células.

Nivel en sangre: Concentración o cantidad de fármaco antiepiléptico o de otro tipo presente en el torrente sanguíneo, normalmente expresada en microgramos o nanogramos por mililitro.

Olfativo: Relacionado con el sentido del olfato.

Paroxístico: Brote o ataque repentino.

Prodrómica: Que señala la aparición de una enfermedad. En epilepsia, señala la aparición de un ataque.

Reacción idiosincrásica: En referencia a los efectos secundarios de la medicación, describe una sensibilidad inusual o una reacción similar a una reacción alérgica a un fármaco que otras personas toman sin problemas.

Refractaria: Difícil de tratar, que no responde o que responde de forma limitada a la medicación.

Síncope convulsivo: Ataque provocado por un desmayo en la que se limita el suministro de oxígeno al cerebro.

Sintomático: Enfermedad que se manifiesta por una causa específica.

Sistema nervioso autónomo: Sistema cerebral que controla funciones corporales clave que no se encuentran bajo el control consciente, como el latido del corazón, la respiración y la sudoración. Sistema que se puede ver afectado por los ataques.

Somatosensorial: Relacionado con la sensación corporal.

Tomografía computarizada (TC): Método de escáner en el que se utilizan rayos X y computadoras para crear imágenes de la estructura interna del cerebro en distintos niveles, un una serie de "rebanadas".

Tomografía computarizada por emisión de fotón único: (SPECT) Técnica de imagen para medir el flujo sanguíneo del cerebro.

Tomografía por emisión de positrones (TEP): Técnica de imagen que muestra la actividad metabólica del cerebro.

Versiva: Movimientos involuntarios durante un ataque.

Vértigo: Mareo.

Vida media: Período de tiempo necesario para que se metabolice o descomponga la mitad de una sustancia. En epilepsia, hace referencia a la vida media de un fármaco antiepiléptico en el cuerpo.








REFERENCIAS:
Vivir con Epilepsia. Disponible en: http://vivirconepilepsia.es/sobre-epilepsia/glosario-de-terminos/
Epilepsy Fundation. Disponible en: http://old.epilepsyfoundation.org/about/glosario.cfm?language=ES#.UKmieuSzJ8E.

Presentación


Este blog pretende dar una mirada general a las características principales de la epilepsia, su etiología, los síntomas y tratamientos que existen en la actualidad, así como los factores que hacen que  la calidad de vida del paciente pueda disminuir.

La información que se brinda no es de carácter científico y no debe reemplazar, de ninguna manera las indicaciones del médico. solamente se hace una recopilación de información para que la comunidad interesada en el tema, personas con epilepsia, y familiares y amigos de estas personas, tengan una visión global de la enfermedad y puedan contribuir en el manejo de social de personas con este tipo de padecimientos.


http://depsicologia.com/epilepsia-nuevo-descubrimiento/

Alejandra Bustamante Suárez
alejabs@gmail.com
Estudiante primer semestre Medicina
Universidad de Antioquia
2012