Aminoaciduria: Cantidad anormal de aminoácidos.
Antiepilépticos (fármacos antiepilépticos – FAE): Fármacos empleados en la prevención de crisis epilépticas.
Atónica: Este tipo de crisis provoca que los músculos de todo el cuerpo pierdan su consistencia de forma repentina, se relajen y hagan que la persona se caiga al suelo como un peso muerto.
Ausencia: Es un tipo de crisis generalizada más frecuente en niños. La persona pierde la consciencia mientras aparenta mantener fija la mirada en un punto concreto. En muchas ocasiones, son interpretadas como momentos de distracción. Estas crisis pueden venir acompañadas de un parpadeo continuo de ojos.
Ausencia (epilepsia de ausencia): Se caracteriza por una repetición de crisis que causan pérdidas de consciencia temporales. Este tipo de epilepsia suele tener un componente genético desencadenado por el defecto de uno o varios genes.
Automatismo: Ejecución automática de movimientos complejos de forma involuntaria, por ejemplo, chasquido de labios, náuseas, sudoración…
Axon: Prolongación de las células nerviosas a través de la cual viaja el impulso nervioso de forma unidireccional y establece contacto con otra célula mediante ramificaciones terminales.
Convulsión: Viejo término empleado para denominar los movimientos musculares involuntarios que se suceden durante algunos tipos de crisis epilépticas.
Criptogénica (epilepsia criptogénica): Crisis cuyas causas no logran ser descifradas.
Crisis epiléptica: Acción que se desencadena por cambios físicos que se producen en las neuronas (células cerebrales) y que pueden afectar a funciones como el movimiento o el comportamiento, o al nivel de consciencia (la noción de lo que sucede alrededor de uno). Los cambios generalmente duran apenas unos segundos o unos minutos, después de los cuales, la crisis finaliza y el cerebro vuelve a funcionar con normalidad.
Diplopía: Percepción de dos imágenes a partir de un único objeto. Visión doble.
Drop Attack: Caídas súbitas que se producen sin aviso previo debido a la pérdida de rigidez en los músculos.También son conocidos como crisis atónicas.
Ensayos o pruebas clínicas: Sistemas organizados de varias fases para probar nuevos fármacos en poblaciones humanas, y el análisis posterior de los resultados.
Epilepsia catamenial: Epilepsia en la que en los ataques que sufren las mujeres tienen tendencia a ocurrir principalmente en el momento de la menstruación.
Epilepsia parcial continua: Ataque parcial simple prolongado que afecta al movimiento.
Epileptiforme: Que parece similar a la epilepsia, como en una descarga epileptiforme en un EEG.
Epileptogénico: Que provoca epilepsia o una respuesta epiléptica.
Esclerosis tuberosa: Enfermedad genética en la que los tumores se producen en el cerebro, los ojos, la piel y los órganos internos, produciendo ataques. Es posible que se asocie retraso mental a la enfermedad.
Estimulación fótica: Estimulación del cerebro a través de una luz parpadeante o intensa o alternando patrones de luz y oscuridad.
Hiperbilirrubina: Es un trastorno cuya característica principal es una cantidad excesiva de bilirrubina.
Hipocalcemia: Es un nivel sérico bajo de calcio total.
Hipoglucemia: Baja concentración de glucosa en sangre.
Hipomagnesemia: Niveles bajos de magnesio en sangre.
Hiponatremia: Baja concentración de sodio
Encefalopatía: Cualquier enfermedad degenerativa del cerebro.
Idiopático: De origen o causa desconocidos.
Imágenes por resonancia magnética: Método para la obtención de imágenes en el que se utilizan imanes en lugar de rayos X. Produce imágenes detalladas de la estructura interna del cerebro.
Intratables: Que no responden al tratamiento.
Malformación arteriovenosa (MAV): Maraña de vasos sanguíneos que se forma en el cerebro, que puede desencadenar ataques cuando sangra.
Mecanismo de acción: Funcionamiento de un fármaco o un proceso físico en el cuerpo.
Neoplasia: Formación y crecimiento anormal de células.
Nivel en sangre: Concentración o cantidad de fármaco antiepiléptico o de otro tipo presente en el torrente sanguíneo, normalmente expresada en microgramos o nanogramos por mililitro.
Olfativo: Relacionado con el sentido del olfato.
Paroxístico: Brote o ataque repentino.
Prodrómica: Que señala la aparición de una enfermedad. En epilepsia, señala la aparición de un ataque.
Reacción idiosincrásica: En referencia a los efectos secundarios de la medicación, describe una sensibilidad inusual o una reacción similar a una reacción alérgica a un fármaco que otras personas toman sin problemas.
Refractaria: Difícil de tratar, que no responde o que responde de forma limitada a la medicación.
Síncope convulsivo: Ataque provocado por un desmayo en la que se limita el suministro de oxígeno al cerebro.
Sintomático: Enfermedad que se manifiesta por una causa específica.
Sistema nervioso autónomo: Sistema cerebral que controla funciones corporales clave que no se encuentran bajo el control consciente, como el latido del corazón, la respiración y la sudoración. Sistema que se puede ver afectado por los ataques.
Somatosensorial: Relacionado con la sensación corporal.
Tomografía computarizada (TC): Método de escáner en el que se utilizan rayos X y computadoras para crear imágenes de la estructura interna del cerebro en distintos niveles, un una serie de "rebanadas".
Tomografía computarizada por emisión de fotón único: (SPECT) Técnica de imagen para medir el flujo sanguíneo del cerebro.
Tomografía por emisión de positrones (TEP): Técnica de imagen que muestra la actividad metabólica del cerebro.
Versiva: Movimientos involuntarios durante un ataque.
Vértigo: Mareo.
Vida media: Período de tiempo necesario para que se metabolice o descomponga la mitad de una sustancia. En epilepsia, hace referencia a la vida media de un fármaco antiepiléptico en el cuerpo.
REFERENCIAS:
Vivir con Epilepsia. Disponible en: http://vivirconepilepsia.es/sobre-epilepsia/glosario-de-terminos/
Epilepsy Fundation. Disponible en: http://old.epilepsyfoundation.org/about/glosario.cfm?language=ES#.UKmieuSzJ8E.
No hay comentarios:
Publicar un comentario